PROGRAMA DEL CURSO


  1. HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS PARA EL ANÁLISIS SOCIAL

 Clase N° 1

  • Ciencia.
  •  Vulgarización de la ciencia en la economía política.
  •  Teoría. 
  • Hombre y naturaleza.
  • Consideraciones previas. 
  • La Filosofía: Materia y/o espíritu.
  •  Materia y espíritu. 
  • Materialismo: ¿cuál? El Materialismo Dialéctico. 
  • El cerebro. 
  • Qué es el marxismo-leninismo.
  •  Ciencia especial.
  •  Qué es el materialismo dialéctico. 
  • Realidad objetiva.
  •  Naturaleza. 
  • Unidad. 
  • Materia.
  •  La conciencia. 
  • El reflejo. 
  • La vida.
  •  Las sensaciones. 
  • El pensamiento. 
  • El trabajo. 
  • Pensamiento y lenguaje. 
  • Conciencia y pensamiento.
  • Qué es el materialismo histórico. 
  • Ley. 
  • Esencia y fenómeno.


 Clase N° 2

2.      LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LAS FORMACIONES ECONÓMICO-SOCIALES


  • Qué es la Economía Política Científica. 
  • Origen de la Economía Política.
  • Las categorías económicas. 
  • La mercancía. 
  • Relaciones de producción.
  • Fuerzas productivas. 
  • Modo de producción. 
  • Ley de correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas. 
  • Medios de trabajo. 
  • bjeto de trabajo. 
  • Medios de producción. 
  • Resumen. Cuadro I. 
  • Qué es una formación económico-social. 
  • Clases sociales. 
  • La lucha de clases.
  • El comunismo primitivo. 
  • El esclavismo. 
  • El feudalismo. 
  • El capitalismo. 
  • El socialismo. 
  • Estructura. 
  • Superestructura. 
  • Resumen. Cuadro II.

Clase N° 3

3.      QUE SON LAS CATEGORÍAS.  VALOR, PLUSVALÍA Y CAPITAL.


  • Valor. 
  • Valor de uso. 
  • Cambio. Precio. 
  • Valor de cambio. 
  • Ley del valor. 
  • Papel de la Ley del valor. 
  • Surgimiento de las relaciones capitalistas. 
  • Fetichismo de la mercancía. 
  • Valor social (de mercado). 
  • Precios de producción. 
  • Precios de monopolio. 
  • Plusvalía. 
  • Plusvalía absoluta. 
  • Plusvalía relativa. 
  • Plusvalía extraordinaria. 
  • Resumen. Cuadros III y IV.
  • Capital. Acumulación originaria. 
  • Capital constante. 
  • Capital variable. 
  • Capital fijo. 
  • Capital circulante. 
  • Capital comercial. 
  • Capital industrial. 
  • Capital de préstamo. 
  • Capital financiero. 
  • Oligarquía financiera. 
  • Capital ficticio. 
  • Capital mercantil. 
  • Capital monetario.
  •  Capital productivo. 
  • Capital usurario. 
  • Capital en acciones. 
  • Concentración del capital. 
  • Centralización del capital. 
  • Ciclo del capital. 
  • Rotación del capital. 
  • Circulación del capital. 
  • Cuadros V, VI y VII.

Clase N° 4

4.      EL DINERO COMO MERCANCÍA. LA INFLACIÓN Y LA CARESTÍA.


  • Dinero. 
  • Esencia del dinero. 
  • Equivalente general.
  • Funciones del dinero.
  • Medida de valor. 
  • Medio de circulación. 
  • Medio de acumulación. 
  • Medios de pago.
  • Dinero mundial. 
  • Papel moneda.
  • Signo de valor. 
  • Inflación. Inflación y devaluación. 
  • Críticas a las Teorías Burguesas del dinero. 
  • Teoría metálica. 
  • Teoría nominalista. 
  • Teoría cuantitativa.
  • Teoría cuantitativa desarrollada.
  • Teoría de la divisa regulada. 
  • La escuela de Chicago. 
  • Los economistas vulgares y sus reflejos en los premios Nobel.

Clase N° 5

5.      TRABAJO Y FUERZA DE TRABAJO


  • Trabajo. 
  • Trabajo abstracto. 
  • Trabajo concreto. 
  • Trabajo necesario. 
  • Trabajo pasado. 
  • Trabajo vivo. 
  • Trabajo simple.
  • Trabajo complejo.
  • Trabajo privado.
  • Trabajo socialmente necesario.
  • Depauperación absoluta.
  • Depauperación relativa.
  • Cuadro X. 
  • El salario. 
  • Desarrollo. 
  • Clases fundamentales. 
  • Ley económica fundamental del capitalismo. 
  • El salario. 
  • Esencia del salario. 
  • Formas de salario por tiempo.
  • Salarios por piezas. 
  • Múltiples factores. 
  • Sistemas de remuneración colectiva y primas.
  • Salario nominal y salario real.
  • Salario relativo. 
  • Diferencias nacionales en los salarios.
  •  Las luchas por el aumento salarial.

Clase N° 6

6.       CRISIS COYUNTURAL Y ESTRUCTURAL. EL PREDOMINIO DEL CAPITAL FINANANCIERO


  • Qué es crisis.
  • Definición de crisis. 
  • Crisis general del capitalismo.
  • Fuerte presencia del modo de producción socialista.
  • Crisis económica de superproducción. 
  • Crisis agrarias.
  • Crisis del sistema colonial del imperialismo. 
  • La crisis de 1973 y la quiebra del modelo de crecimiento. 
  • Para reflexionar. 
  • El partido revolucionario según Gramsci. 
  • Demostración sobre la inevitabilidad del predominio del capital financiero en el modo de producción capitalista.

Clase N° 7

7.      PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


  • ¿Porqué un proceso revolucionario debe ser superior (a lo que reemplaza) en la producción de bienes? 
  • ¿Es posible mejorar la “competitividad” y la “productividad” del conjunto de la nación en el marco de las relaciones capitalistas?
  • ¿Qué entendemos por “nivel de vida”? 
  • ¿Qué es la “productividad”? 
  • ¿Costo de no calidad?
  • ¿Qué deberíamos hacer si quisiéramos lograr una justa distribución de la riqueza dentro del país produciendo bienes y servicios al menor costo, mejorando la calidad de vida que nos permita insertarnos en el mundo y poder competir internacionalmente?

Clase N° 8

8.      LA FILOSOFÍA Y SU PAPEL EN LA HISTORIA


¿             ¿Por qué pensamos como pensamos?
   1. La razón como mito funcional de occidente.
   2  El surgimiento de las categorías burguesas de la economía política. 
3 3 La dialéctica Hegeliana como antecedente del pensamiento marxista
   4  El pensamiento de Marx como instrumento de transformación social.

Clase N° 9

9.      NUESTRA AMÉRICA


  • Los cambios producidos en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay Venezuela, Nicaragua. 
  • Las enseñanzas de la revolución Cubana.  
  • De la OEA a la CELAC.
  •  Del ALCA al ALBA – MERCOSUR – UNASUR.  

Clase N° 10

10.  POLÍTICA E IDEOLOGÍA


  • ¿Qué es la política?
  •  ¿Qué es ideología?
  •  El papel de cada una de ellas y su unidad. 
  • ¿Qué es la democracia? Distintos tipos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario